domingo, 18 de noviembre de 2012

Educación de personas con Discapacidad Visual.

Educación de personas con Discapacidad Visual.


Uno de los aspectos más importantes de la educación de las personas con discapacidad visual tiene que ver con el acceso a la información. Por tanto, vamos a centrarnos aquí en el conocimiento del sistema Braille como medio de acceso al mensaje escrito, al cálculo, la música, la literatura... En suma, a la cultura.

Aquí el Sistema Braille:



Elementos Fundamentales para la Inclusión de los niños con Discapacidad Visual:


La implicación de la familia en el programa de intervención diseñado para el desarrollo de su hijo, tenga o no discapacidad, es crucial, ya que los padres son quienes más van a condicionar su desarrollo y evolución. La familia es el primer contexto de aprendizaje y socialización del niño, le proporciona el apoyo afectivo, social y físico que necesita. Le transmite las normas, valores y roles necesarios para su inclusión educativa y social. La dinámica familiar influye en los pensamientos, emociones y comportamientos de cada niño y de cada niña.

Los recursos didácticos y materiales en educación son imprescindibles porque motivan, ayudan a comprender los conceptos y facilitan el aprendizaje del alumnado. Cuando alguien tiene una discapacidad como la visual, estos recursos hay que adaptarlos para que sean accesibles a las personas con discapacidad visual, a la percepción táctil, auditiva o incluso visual. Deben ser diseñados según las necesidades de las personas a las que van dirigidos y los objetivos que se quiera conseguir.

La mayoría de las personas que presentan una discapacidad visual tienen algún resto visual aprovechable (aproximadamente, un 80%)

Los aspectos oftalmológicos, la patología visual, la agudeza o el campo visual no son suficientes para definir la funcionalidad visual de una persona, de cómo o cuánto resto visual tiene un alumno o alumna, cómo lo utiliza y en qué situaciones.

El aprovechamiento del resto visual depende de muchos factores, entre ellos, de la capacidad del la persona de interpretar lo que ve. Por eso, existe gran heterogeneidad entre las personas con resto visual, ya que se producen grandes diferencias individuales, en función de la patología, la edad de aparición, la funcionalidad visual, la motivación, la experiencia previa, la aptitud intelectual, etc. Dos personas con la misma patología pueden tener una visión funcional totalmente distinta. Incluso una misma persona puede tener un rendimiento visual distinto dependiendo de factores internos (estado de ánimo o de salud) o externos (claridad, iluminación, etc.)

La pérdida visual provoca algunas consecuencias negativas en distintos aspectos de la calidad de vida de una persona: la salud física y psíquica, su autonomía personal, su trabajo o sus estudios, las relaciones sociales y familiares, el empleo del tiempo libre y, como consecuencia de todo lo anterior, las expectativas de futuro.


Por otro lado uno de los aprendizajes más importantes para las personas con ceguera y discapacidad visual es la autonomía personal. Cuando falta la visión es más difícil recoger, procesar, almacenar y recuperar la información del entorno, lo que provoca problemas para desplazarse y retraso en el desarrollo cognitivo relacionado con aspectos espaciales y figurativos.
  • Orientación y movilidad (OYM): programas que enseñan habilidades de desplazamiento autónomo, seguro y eficaz a las personas con discapacidad visual.
La orientación implica la comprensión del ambiente, es decir, la toma de conciencia de la situación de la persona en el espacio y la capacidad para relacionarse especialmente entre los elementos del ambiente.

Esto se consigue gracias a la información de los sentidos (percepción auditiva, táctil, visual...) y al desarrollo de conceptos espaciales y medioambientales.

La movilidad, o capacidad para desplazarse con independencia, seguridad y eficacia. Implica el aprendizaje de técnicas de protección (para interiores y exteriores) y de otras técnicas que permiten a la persona con discapacidad visual caminar en línea recta, seguir referencias, cruzar calles, utilizar el transporte público...


Estos dos conceptos de la orientación y la movilidad van siempre unidos; una persona con discapacidad visual pueda caminar correctamente con el bastón pero, si no sabe hacia dónde ir, no le sirve para su autonomía, y viceversa.
  • Habilidades de vida diaria (HVD): conjunto de habilidades que facilitan la realización de tareas de cuidado personal (higiene, vestido...), cuidado del hogar y de relación (habilidades sociales).

Entonces para concluir se puede decir que tanto es importante el apoyo de profesionales de la educación especial como de la familia de la persona con necesidades educativas especiales ya que de ellos dependerá el desarrollo y avance en los procesos cognoscitivos del mismo. 

______________________________________________________
A continuación un video de como funciona un software llamado NVDA es un lector de pantallas para ciegos o personas con baja visión, realizado en código abierto sin depender de los modos de video de Windows.

El NVDA procesará la información gráfica que lea en la pantalla, y a través del sintetizador de voz, comunicará esta información al usuario de manera tal que el mismo pueda operar el ordenador.

   

Educación Inclusiva: Personas con discapacidad visual, Recuperado el día 30 de octubre de 2012, URL: www.ite.educacion.es

Ahora dejo una presentación de Prezis


Grados de Perdida Visual y algunas Causas

Existen diferentes grados de pérdida de visión, que abarcan desde las deficiencias visuales (pérdida parcial) a la ceguera (pérdida total de visión).
Esta discapacidad puede ser un rasgo hereditario o fruto de alguna enfermedad. La OMS cataloga siete enfermedades como las causantes de ceguera:

- glaucoma
- uveitis
- degeneración macular
- opacidad corneal
- tracoma
- retinopatía diabética
- cataratas

Discapacidad Visual

Según la Organización Mundial de la Salud la discapacidad visual es "cualquier restricción o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas".}